Tema:
Fecha:8 de octubre de 2015
Objetivo:Generar un espacio académico, reflexivo y participativo entorno a la economía solidaria y su aporte al desarrollo territorial, que permita, a los diferentes actores de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, tomar conciencia de la función social de la economía y las alternativas existentes, donde el ser humano vuelve a ser el centro y fin hacia el camino del desarrollo integral y participativo de un territorio.
La Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte han venido liderando un proceso de reflexión en, y sobre las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca del departamento de Antioquia mediante la Catedra de Estudios del Territorio. Dicha análisis y observación sobre las variantes realidades del contexto, nos permiten encontrar escenarios que faciliten la construcción de rutas adecuadas para recorrer las nuevas realidades y relaciones en condiciones de equidad y justicia para los actuales y futuros moradores del territorio. La Cátedra ha generado reflexiones académicas desde la realidad regional, esto ha propiciado La realización de tres foros diocesanos a saber: primero que profundizó la reflexión participativa sobre Grandes Actividades Económicas Cuidado del Medio Ambiente Y Participación Local Ciudadana; el segundo relacionado El Desarrollo Territorial en Clave Educativa: Entre Necesidades, Potencialidades Y Pertinencia, con y el tercero que generó un espacio de análisis acerca de Legislación Y Territorio: “Aplicabilidad, Pertinencia Y Exigibilidad de la Norma En El Desarrollo Local”
Como uno de los resultados de la ejecución de los foros, se ha identificado la necesidad de promover, estructurar y proyectar mesas temáticas territoriales en los sectores educativo, ambiental, desarrollo económico y desarrollo local. Estas mesas se convierten en la dinámica local reflexiva, que promueve la participación, el análisis, la crítica y la dimensión propositiva de propuestas en busca del fortalecimiento de las potencialidades humanas, sociales y productivas.
El desarrollo del 4to. Foro diocesano se convierte en un espacio propicio para que la comunidad siga estableciendo espacios de reflexión y de concientización respecto al papel que juega la economía en el desarrollo territorial y en el bienestar de las comunidades, comprendiendo las diferentes expresiones en que impacta desde las perspectivas de economía social y solidaria, las cuales surgen como alternativas de mercado predominante en nuestro entorno, tal como lo menciona Coraggio (2007):
“(…) entendemos como Economía Social no tanto una realidad existente que se reproduce sobre sus propias bases o en articulación estructural relativamente autónoma con el resto del sistema económico, sino una propuesta transicional de prácticas económicas de acción transformadora, conscientes de la sociedad que quieren generar desde el interior de la economía mixta actualmente existente, en dirección a otra economía, otro sistema socioeconómico, organizado por el principio de la reproducción ampliada de la vida de todos los ciudadanos-trabajadores, en contraposición con el principio de la acumulación de capital (que requirió e instituyó como “naturales” instituciones tales como la prioridad privada y la cosificación y mercantilización de la fuerza de trabajo, de la tierra y del dinero, procesos que deberían ser al menos resignificados).” (Coraggio, 2007:37).
El papel que asume la comunidad en el desarrollo del 4to. Foro Diocesano es decisivo, al convertirse en uno de los actores principales para alcanzar el logro de los objetivos que se plantean, dado el rol y la participación activa que tiene en los procesos sociales y económicos del territorio, convirtiéndose en un espacio propicio donde se reconozcan y visibilicen las acciones de orden económico que posibiliten mejores condiciones en la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
Uno de los propósitos de este foro es que los diferentes actores que conforman las regiones Las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca de Antioquia reconozcan las realidades territoriales y ejerzan su trabajo en la perspectiva de contribuir con un cambio de mentalidad y toma de decisiones frente a lo que ocurre en términos de las diferentes alternativas económicas que pueden llevar al desarrollo integral del territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, teniendo en cuenta también las necesidades y capacidades de sus pobladores (Singer, 2003), potencializadas y vocaciones de manera sostenible. De esta manera y como lo expresa Coraggio (2011), “los sujetos de la economía solidaria deben incluir a todos los movimientos sociales que proponen transformaciones estructurales, para que la economía no sea sólo un modo individual de ganar dinero, sino de resolver solidariamente las necesidades y deseos legítimos de todos los ciudadanos y comunidades. Más que la asistencia técnica puntual, es preciso desarrollar y reorientar el sistema de ciencia y técnica de modo que haga efectiva la voluntad de los constituyentes de poner la ciencia y la tecnología al servicio de las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población. Un desafío principal que enfrenta el gobierno para lograr una economía social y solidaria es que en realidad no hay modelos. No hay un sendero cierto y lineal de desarrollo de la economía popular y solidaria que pueda mapearse y proveer una ruta programada de acción .
El concepto de territorio nos invita a una reflexión sobre sus múltiples significados y acepciones que involucran miradas que nos permitirán reconocer el territorio no como un bien material de exclusivo beneficio económico, sino comprender que su valor radica en las múltiples y variadas dinámicas y relaciones humanas, sociales, ambientales y culturales que se desenvuelven y articulan en un determinado espacio. En este sentido, es importante resaltar que los foros han ido creando un espacio deliberativo con la institucionalidad local y con la misma comunidad tratando de lograr un compromiso desde el ámbito territorial. Además ha promovido formas de cooperación o de organización comunitaria que defiendan los intereses de los pequeños productores y preserven los ecosistemas locales de la depredación (Laudato Si, 2015). Al respecto, se tiene la esperanza que con una renovada actitud, se avance también en modelos de intervención que, respetando y protegiendo la armonía entre las relaciones sociales, culturales y naturales, aporten al propósito de alcanzar un desarrollo humano integral y sostenible.
El camino que ha emprendido la Fundación Universitaria Católica del Norte en la perspectiva de la reflexión y acción en el campo de la Economía Social y Solidaria le ha permitido generar redes de trabajo, que entre otros aspectos posibilitan tener con aliados de Europa y de América Latina, generando de esta forma y red de relaciones y de pensamiento en torno a la necesidad de abordar comunitariamente economía emergentes y sostenibles que permitan el empoderamiento territorial y una lógica de sostenibilidad local.
Este eje pretende abordar cómo desde otras alternativas económicas es posible el desarrollo de las regiones desde procesos de formación solidaria y el cuidado del medio ambiente, comprendiendo las realidades territoriales, las necesidades y capacidades de sus pobladores. Las temáticas centrales de este eje son:
Este eje está dirigido a profundizar en el desarrollo con una mirada integral, donde el ser humano se convierte en el centro y la solidaridad en el valor principal para el desarrollo de los territorios. Las temáticas centrales de este eje son:
Ambos ejes serán abordados desde lo conceptual y las experiencias vividas por las comunidades locales, nacionales e internacionales que puedan tomarse como buenas prácticas para su réplica.