La Fundación Universitaria Católica del Norte y el equipo humano del área de Investigación e Innovaciones Pedagógicas, brindan información relevante sobre la Sistematización de Aulas de Apoyo que busca la recuperación, análisis y ordenación de buenas prácticas y lecciones aprendidas resultado de la ejecución del proyecto de extensión de Aulas de Apoyo Antioquia desde el 2011 al 2014.
Las estrategias aplicadas en este proyecto fueron tres: a) Contratación docentes de apoyo. b) Formación, evaluación y seguimiento. c) Dotación de canastas educativas. Con el fin de atender a “niños, niñas, jóvenes y adolescentes en edad escolar que presenten Necesidades Especiales o Talentos Excepcionales en las instituciones educativas de los 117 municipios no certificados del Departamento de Antioquia.
Para dar cuenta de esto, se hizo uso de técnicas de recolección y análisis de información propia de la matriz procedimental MISE con la codificación cualitativa, encuesta, análisis de contenido de más de 3.800 documentos, georreferenciación, análisis de datos cuantitativos y análisis de redes. Se ha contratado a un total de 588 docentes de apoyo a lo largo del proyecto a 2014.
Aulas de apoyo ha tenido una cobertura en el territorio antioqueño del 51% a lo largo del proyecto, pues desde el 2011 se ha atendido a 60 municipios de los 117 no certificados. El proyecto ha invertido cerca del 8% de los recursos de ejecución en formación de diplomados del 2011 al 2014. Se ha consolidado una serie de diplomados virtuales que redundan en la educación inclusiva. El 95% de la encuesta permitió considerar que los docentes considera efectiva la propuesta. El en proceso evaluativo se demuestra que un alto nivel de formación permanente.
Aulas de Apoyo logra demostrar que con eficiencia administrativa, buena gestión tecnológica y un equipo de trabajo eficiente es posible garantizar la formación inclusiva.
Es de resaltar actores institucionales que participan en el desarrollo de la estrategia de Aulas de Apoyo. Esto nos lleva a considerar que son actores estratégicos, que aunque no hacen parte del contrato, logran hacer parte del proceso inclusivo extendiendo la estrategia a nivel municipal. Estos pueden propiciar estrategias interinstitucionales para la consecución de objetivos comunes.
Uno de los motivos principales de la efectiva contratación, fue la continuidad del docente y la cohesión entre el contratante y contratado. Esta buena práctica y las variables mencionadas pueden ser indicativo de un gran trabajo y esfuerzo por la educación inclusiva y el buen uso de la utilización de las TIC para su formación integral.
Esta forma de acompañamiento y formación es altamente coherente con los valores corporativos de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que buscan, la consolidación de la virtualidad como estrategia pedagógica. La modalidad virtual a través de la cual se hace la formación y seguimiento es un plus institucional, que no requiere grandes infraestructuras físicas para la prestación del servicio, sino que garantizan el permanente encuentro y dialogo, sin la necesidad de extensos desplazamientos, por ello para la Gobernación de Antioquia resulta una ventaja comparativa ofrecer esta política pública a través de la Fundación Universitaria Católica del Norte, por su capacidad tecnológica instalada.