Con la rúbrica de 13 representantes de Empresas e Instituciones de Antioquia, quedó firmado el Pacto regional por el Teletrabajo, un momento trascendental para el Departamento en materia de modernización y orientación hacia la productividad y la competitividad.
Autoridades del orden nacional, regional y local; Empresas públicas y privadas, Instituciones educativas, entre otras, fueron testigos del acontecimiento que se vivió en las instalaciones del Jardín Botánico de Medellín, cuando después de escuchar el origen y antecedentes que ha tenido el teletrabajo en Colombia y Antioquia, expresaron a través de su firma, el más grande compromiso frente a esta modalidad.
“Es un hecho histórico”, enfatizó Rafael Pardo, Ministro del Trabajo, quien abrió el acto protocolario a través de un video en el que contextualizó sobre esta nueva forma de trabajar a partir de la reglamentación sobre el teletrabajo y las bondades desde la productividad y la competitividad. Subrayó que en Colombia hay más de 4.000 empresas que ya han implementado el teletrabajo con más de 31.000 personas vinculadas a él. “Es el trabajo de los nuevos tiempos”, enfatizó.
Entre tanto, para la Alcaldía de Medellín, que se propone seleccionar 302 servidores para el cuatrienio 2012-2105, asume esta modalidad desde la estrategia corporativa (teletrabajadores) y desde la estrategia de gobierno compuesta por los 46 TELECENTROS (293 ciudadanos) que, justamente, acompaña la Fundación Universitaria Católica del Norte en su fase II.
Por su parte, el gobierno departamental expuso la implementación del modelo de la prueba piloto que se viene adelantando desde la normatividad, un memorando de entendimiento y el Plan de desarrollo, entre otros, siguiendo la metodología de visitas de referenciarían, el alistamiento jurídico, tecnológico y administrativo; la apropiación y la adopción, lo cual tiene como propósito final la puesta en marcha de dos modalidades de teletrabajo: móvil y suplementario.
De esta manera la Gobernación iniciará esta experiencia con 70 servidores públicos (de 100 convocados) bajo las dos modalidades, previo estudio y diseño de los requisitos.
El concepto del teletrabajo ha sido generalmente mal interpretado y “eso ha servido para demostrar lo que sí es el teletrabajo”, comentó Eduardo Bejarano (derechos Fundamentales – Mintrabajo), al tiempo que expuso las bondades e impactos del teletrabajo.
La tecnología juega un papel sumamente importante en la puesta en marcha de todas estas iniciativas de frente al teletrabajo. Es por eso que en “Antioquia y en Medellín, la Ciudad más innovadora del mundo, florece el teletrabajo”, porque acá “es el único lugar donde todos responden en masa. Acá en Antioquia echó raíces el teletrabajo”, afirmó Santiago Amador (Apropiación TIC – Mintic) mientras anunció los datos de crecimiento en materia de cobertura de internet en el país y la agresiva propuesta de llegar decididamente a los estratos 1, 2 y 3 aprovechando la tecnología 4G y la revolución que ello implica.
La firma de muchos más pactos con el sector público y privado y la implementación del Libro Blanco del teletrabajo- publicación de buenas prácticas (www.vivedigital.gov.co) será la manera, según Amador, de “tumbar todos los mitos que aun se viven alrededor del teletrabajo”.
Según el Ministerio del Trabajo, lo que viene es seguir promoviendo estos pactos, dado que ya hay regiones muy interesadas en ello. Igualmente, se implementará una prueba piloto en Cali que tiene que ver con discapacidad basada en la experiencia de los TELECENTROS, y otra prueba piloto para el eje cafetero y Bogotá que involucra cerca de 500 personas. Esto sumado al anuncio hecho por el Ministerio de un CONPES para el teletrabajo que estará enfocado en los pequeños municipios del país.
Uno a uno fueron pasando los representantes de las once entidades presentes en la firma del Pacto regional por el Teletrabajo, entre las que se destacaron grandes compañías antioqueñas: Grupo Nutresa, Gobernación de Antioquia, la Corporación Minuto de Dios, Argos, Fenalco, Carvajal, Suramericana, Teleantioquia, Kumo, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Fundación Universitaria Católica del Norte, ésta última, representada por el Rector, P. Francisco Luis Ángel Franco, quien expresó al canal Institucional su determinación y compromiso con el teletrabajo.
El evento cerró con las experiencias expuestas por algunas de las empresas e instituciones antes mencionadas, haciendo énfasis, sobre todo, en cómo iniciaron, cómo se ven hoy y las perspectivas frente a seguir creciendo en esta modalidad de trabajo.
La experiencia en teletrabajo que viene desarrollando la Católica del Norte desde hace más de 10 años, se ha generado como consecuencia del modelo de educación virtual que caracteriza sus procesos educativos, en donde se ha logrado identificar un punto de encuentro entre el trabajo y la educación: el aprovechamiento de las tecnologías de la información.
“Es por ello que el 100% de los facilitadores virtuales son realmente teletrabajadores que han aprendido a desarrollar sus responsabilidades de forma descentralizada y desde cualquier lugar del mundo donde exista un computador con acceso a internet”. (Roldán, 2011 p.1).
Esta naturaleza de institución con educación virtual ha facilitado la implementación de la modalidad de teletrabajo y el reconocimiento del empleado teletrabajador en donde se ha evidenciado “que el éxito de su labor, eficiente y efectiva, depende de una excelente integración de la tecnología, su perfil (personal y laboral), las competencias comunicativas (esencialmente de lecto-escritura, entre otras) y las funciones que tiene a cargo” (Franco y Bustamante, 2010, p1).
También los administrativos teletrabajan, logrando la coordinación de tareas, administración de equipos de trabajo y el alcance de metas apoyándose en las herramientas tecnológicas institucionales; de hecho una de las metas desde la planeación estratégica de la universidad es contar con el 80% de colaboradores del área académica en modalidad de teletrabajo y con el 50% de colaboradores administrativos en igualdad de condiciones a 2015.