Con 442 asistentes quedaron instaladas las Mesas de Trabajo Territoriales que se realizarán cada mes para pensar en las realidades especificas generadas durante este primer encuentro. El próximo Foro será el 18 de septiembre.
La Fundación Universitaria Católica del Norte y la Diócesis de Santa Rosa de Osos, con el propósito de fortalecer las ventajas competitivas de las tres subregiones en las que tiene injerencia, Norte, Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño, además de disminuir los factores críticos de los 29 municipios que la integran, y en el marco de la Cátedra Estudios del Territorio, con el apoyo del proyecto Universidades Estratégicas y el programa Alfa III, realizaron el I Foro Diocesano: Grandes actividades económicas, cuidado del medio ambiente y participación local ciudadana. El evento académico, que contó con 448 asistentes entre los que se destacaron las Juntas de Acción Comunal, Líderes Políticos y Académicos, abordó temas relevantes para las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca, que representan un potencial económico, social y ambiental para el desarrollo del Departamento y del País.
“La Cátedra Abierta de Territorio nació en la Diócesis y para la Diócesis, reconociendo que como academia tuvimos un período de abandono y a partir de la reflexión nació la necesidad de volver a los inicios, estudiar el territorio y trabajar con la comunidad para ampliar nuestra visión en la búsqueda de soluciones,” indicó el presbítero Francisco Luis Ángel Franco, Rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte, y agregó: “el foro es una reflexión inicial que no termina y que debe continuarse con estas mesas de trabajo para llevar a crear programas, cursos de formación especializada en el tema que nos convoca en la Cátedra Abierta.”
Aproximadamente 200 personas quedaron inscritas como parte de las Mesas de Trabajo Territoriales, que serán el gran legado de la Cátedra Abierta a la comunidad, quienes se reunirán cada mes para pensar en las realidades especificas generadas en el encuentro como son el desempleo, inseguridad, mal estado de las vías y falta de oportunidades escolares y laborales, son algunas de las problemáticas que serán abordadas desde las ópticas de los diferentes proyectos implementados e impulsados por diversos actores, como el gubernamental, el eclesiástico y el sector industrial.
Uno de los moderadores, Geovanny Celis Rangel, coordinador Centro de Estudios en Ciencias Sociales, Humanas y Políticas de la Fundación Universitaria Católica del Norte manifestó acerca de estos encuentros académicos que "el modelo económico del país lo maneja el Estado, quien toma las decisiones y debe empezar a incluir las regiones y tener en cuenta las expectativas de los ciudadanos, por ello lo más importante del Foro es ver la voluntad de participación de la ciudadanía, que quieren aportar a los cambios y oportunidades de la región", y además, "La iglesia juega un papel importante ya que acerca a los feligreses y permite que mediante el dialogo tenga encuentros cercanos entre los líderes, campesinos, maestros y jóvenes en la construcción de agendas colectivas que difundan los contenidos que se generan desde la Diócesis de Santa Rosa de Osos".
El II Foro se llevará a cabo el 18 de septiembre, con el tema: Educación y globalización y desarrollo humano, el cual se realizará en las instalaciones de la Fundación Universitaria Católica del Norte, en Santa Rosa de Osos, y al igual que en este primer evento, se espera contar con la participación de líderes del territorio diocesano, servidores públicos, educadores, empresarios y organizaciones sociales.