Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

en la imagen se puede ver un ponete en capacitación

Grupos de investigación a gestionar el conocimiento

Este es el “mandato” que quedó después del Congreso Internacional de la Calidad de la Educación y de la Investigación llevado a cabo en Bucaramanga – Santander.

Los investigadores de la Universidad Industrial de Santander - UIS, Carlos Humberto Carreño D., y Sonia Gamboa Sarmiento, expusieron avances del proyecto de investigación: fundamentos para la gestión del conocimiento de grupos de investigación. La ponencia hizo parte de la programación del Congreso internacional de evaluación de la calidad de la educación y de la investigación, realizado en Bucaramanga entre el pasado 21 y 23 de agosto.

Según Nelson Darío Roldán López, Director de Investigación e Innovaciones Pedagógicas de la Católica del Norte, “el proyecto aborda y propone formas, técnicas y medios para que los grupos de investigación gestionen el conocimiento que desarrollan desde la implementación de sus proyectos. Entonces, se hace énfasis en que el conocimiento logrado en un grupo es realmente un recurso (de conocimiento y nuevo conocimiento) que las instituciones de educación superior y la sociedad deben conocer y usar. En concreto, no es suficiente que los resultados de investigación se queden en publicaciones de artículos en revistas indexadas. Los grupos de investigación deben aprender a gestionar el conocimiento, lo cual está relacionada estrechamente con procesos de sensibilización y capacitación de los investigadores en esa materia”.

De acuerdo con los investigadores, el conocimiento de un grupo de investigación se gestiona teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

  1. Identificación del conocimiento del grupo
  2. Selección del conocimiento
  3. Mapa de localización del conocimiento
  4. Combinación del conocimiento dentro de grupo
  5. Desarrollando estrategias para la transferencia del conocimiento
  6. Identificando niveles de asimilación del conocimiento

Esas dimensiones se esbozan en un plan interno de cada grupo y se consolidan, preferencialmente, con mediación y/o apoyo de TIC, es decir, un aplicativo que apoye la gestión del conocimiento en una organización y sus públicos beneficiados.

La ponencia dejó entre los asistentes la inquietud de que a los grupos de investigación les asiste también la responsabilidad de gestión del conocimiento logrado, habilidad y práctica que requiere sensibilización y capacitación. Aun así, es muy posible que las actividades realizadas por los grupos de investigación sean precisamente prácticas de gestión del conocimiento.

Credyty