HABLEMOS DE TIERRA, MEMORIA Y PAZ El III Encuentro de pensamiento latinoamericano se propone como una experiencia de “diálogo de saberes” en la que sea posible debatir, discutir, confrontar conocimientos producidos en la academia y en la institucionalidad con otros saberes no científicos ni institucionales tales como los aportados por los movimientos y organizaciones sociales, artistas, campesinos, entre otros.
Para esto se propone una estructura académica integrada por distintos momentos así:
Conferencias inaugurales: se ofrecen al inicio de cada jornada y estarán a cargo de expertos del orden nacional e internacional, decisores de políticas, representantes de movimientos y organizaciones sociales y del Estado.
Paneles: espacios conformados por varios expositores que dialogan en torno a un tema específico. En este caso se ofrece como un escenario para profundizar en asuntos particulares asociados al derecho a la tierra. Se articulan reflexiones académicas con apuestas políticas y de movimientos sociales.
Mesas de trabajo: es un escenario de participación abierta a todos los públicos. Se abordarán temáticas propuestas por participantes a partir de ponencias que serán evaluadas por un comité académico. Se pueden presentar propuestas para ponencias en las mesas que se describen más abajo.
Actividades culturales: exposiciones museográficas (pintura, fotografía, etc.), cine foros y muestras documentales, teatro, muestra de libros y revistas, concurso de cuento y poesía.
Mesas temáticas: Los conflictos y tensiones en torno al acceso a la tierra, los modos de vida desde el buen vivir y concepciones propias de desarrollo, la puja por los recursos naturales, el control de rutas y territorios, son temas que están relacionados con las visiones y apuestas de paz o eventuales ciclos de reproducción histórica de la violencia. Estos temas constituyen una agenda global pero tienen su expresión a nivel territorial, a partir de preguntas por los actores que protagonizan estas tensiones en contextos específicos, su relación con los intereses, expectativas y las acciones que se emprenden para disputarse el acceso a la tierra.
Las mesas temáticas que se proponen buscan poner en el marco del diálogo estas tensiones, retos, desafíos que se expresan a través de diversos actores e intereses, para ello se privilegia la diversidad de voces y la conversación entre movimientos sociales, académicos e investigadores, instituciones del Estado y comunidad internacional.
Las mesas propuestas para este III Encuentro de pensamiento latinoamericano: Tierra, memoria y paz: despliegues de lo posible, son las siguientes:
El III Encuentro de pensamiento latinoamericano: Tierra, memoria y paz: despliegues de lo posible ha vinculado nuevos aliados para el desarrollo de sus propósitos. Ahora, al equipo inicialmente conformado por Unaula y el IPC, se han unido algunas instituciones académicas y sociales nacionales e internacionales. En el contexto latinoamericano tenemos al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y al Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). En el ámbito regional las nuevas vinculaciones corren por cuenta de la Universidad Católica de Oriente (UCO) y la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN). La presencia de aliados de estas calidades y trayectorias nos permite elevar el nivel académico y político de las discusiones que se quieren estimular a partir del evento.
Clic aquí para descargar la programación.