El docente del programa de Comunicación Social, Félix Andrés Restrepo Bustamante, estrá representando a la institución en este evento que se realiza los días 4 y 5de diciembre de manera virtual.
El docente de la institución, presentará su ponencia el segundo día junto a Roberto Argueta Quan, Héctor Amado-Salvatierra del (Grupo de Investigación Internacional ESVI-AL), teniendo como objetivo la formulación de una metodología para la construcción del observatorio Virtual Accesible en la Educación y Sociedad Virtual, está será a las 12.50 hs. Argentina.
En el marco de la Red Iberoamericana de Expertos y Expertas sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, invitamos a la comunidad académica internacional a participar del 1er. Congreso Internacional Virtual sobre Discapacidad y Derechos Humanos a llevarse a cabo hoy Jueves y Viernes 5 de Diciembre de 2014. La transmisión de esta actividad se lleva a cabo de manera virtual en vivo y en directo a través de los siguientes nodos de transmisión presencial: Argentina: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Colombia: Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Perú: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú México: Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Desde la Católica es muy importante ésta participación, en especial porque es un evento netamente virtual, primero en el continente y que reúne a las más importantes Universidades e Instituciones de Iberoamérica en función de un tema que trasciende las modas y quiere llegar a acciones concretas, permitiendo visibilidad de los proyectos de la Universidad (Internacionalización) del Centro de Estudios de Inclusión y sin lugar a dudas la mejor vitrina del Observatorio Virtual Accesible que se origina en nuestra Institución”, Indica el Docente Félix Andrés Restrepo.
Esto permite seguir potencializando esfuerzos en la región de Iberoamérica, consolidar los convenios y seguro marcándonos como una institución de la Región e inclusiva con visión hacia el mundo.
Para seguir la ponencia del docente de la Institución dar
Área de Incumbencia
Ciencias Sociales:
Entendiendo a todas las disciplinas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos: manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas. Análisis crítico de los procesos sociales y culturales que se relacionan directamente con la configuración del mundo actual. A través del estudio del comportamiento humano y de las instituciones que la configuran, del poder y su lógica de funcionamiento para la toma de decisiones públicas, de la sociedad internacional, y de la lengua en sus manifestaciones literaria y social es posible proponer alternativas a problemas de carácter social que se plantean en esta iniciativa. Se tiene como principal preferencia, aquellas investigaciones que propongan teorías y praxis que permitan explicar e interpretar las relaciones sociales, de gobierno y poder en y entre diferentes grupos sociales, en interacción con otras disciplinas.
Ciencias Jurídicas y Políticas:
Por Ciencias Jurídicas y Políticas se abarcan todos aquellos trabajos de investigación teórica o aplicada que partiendo de un enfoque jurídico, político o sociológico tiene como objetivo llevar a cabo un análisis del impacto de la CDPD a nivel nacional. Se tiene principal preferencia por aquellas investigaciones cuyos resultados tengan un efecto directo o indirecto sobre el reconocimiento y la aplicación de los derechos amparados en la CDPD en materia de capacidad jurídica y acceso a la justicia (Arts 12 y 13), libertad e integridad personal (Arts. 14, 15, 16 y 17), derechos de familia (Art. 23), Educación (Art. 24); Salud (Art. 25); Trabajo (Art. 27) y participación política (Art. 29).
Tecnologías de la Información y de la Comunicación:
Agrupan los elementos y las técnicas usadas para el tratamiento y la transmisión de la información mediadas por tecnología. La comprensión y el uso de las tecnologías de información y comunicación ayudan a disminuir la brecha digital existente posibilitando mejoras en cuanto a accesibilidad en la vida diaria y profesional de todas las personas. El uso de TIC accesibles permiten que la información sea inteligible para cualquier persona, son un instrumento clave para ofrecer a los estudiantes contenidos educativos acordes con sus aptitudes y estilos de aprendizaje individual. Se tendrá principal preferencia por aquellas investigaciones en relación con conceptos de accesibilidad, accesibilidad web, diseño universal y software y tecnologías adaptativas.