En el marco del Congreso realizado en Belo Horizonte (Brasil), se vivieron 3 eventos simultáneos: Encuentro de Pastoral Universitaria, Congreso Mundial de Universidades Católicas y Foro de Rectores. El lema: “Nuevos tiempos, nuevos sentidos”.
Con mucho éxito se llevó a cabo este Congreso del pasado 18 al 21 de julio en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas), en Belo Horizonte (Brasil). Allí se registró una participación total de 1500 personas de 30 países, entre las que se destacaron rectores, profesores, personal y estudiantes de las instituciones católicas de educación superior y pastoral en todo el mundo para discutir diversos temas relacionados con la fe y la crisis de sentido, la espiritualidad y la comunicación como espacios para la construcción humana, la familia, la sexualidad y el papel de la educación católica hoy.
Fue un evento majestuoso cuya organización demandó la participación de 800 personas entre empleados, obreros y empresas subcontratadas. Además, 254 voluntarios.
Por la Fundación Universitaria Católica del Norte estuvo participando el P. Enrique Antonio García Jiménez, Vicerrector, quien destacó la presencia de otras dos Universidades colombianas: Uniminuto y la universidad Católica de Manizales.
Durante todo el evento se contó con un stand de la Fundación Universitaria Católica del Norte en la feria de Universidades.
El P. Enrique García, comparte sus memorias del Congreso:
En el teatro con Juan Pablo II, campus Corazón Eucarístico de la PUC (Pontificia Universidad Católica) Minas, abarrotado por una emocionada multitud de jóvenes universitarios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, Venezuela, España, Dinamarca y Guinea-Bissau, comenzó en la mañana del Jueves, 18 de julio, el Segundo Encuentro Latinoamericano de Pastoral de la Universidad.
Integraron la mesa principal y la mesa temática: el presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y arzobispo de Aparecida (SP), Dom Raymundo Damasceno Assis, el rector de la PUC Minas y Obispo Auxiliar Arquidiócesis de Belo Horizonte, el profesor Don Giovani Joaquim Mol Guimarães, quien también es presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Cultura y la Educación, por el Padre Victor Hugo, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Cultura y la Educación del Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM y por Don Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar de San Salvador (El Salvador).
Muy especialmente, el arzobispo de Aparecida dijo: "Sentimos el llamado de Dios para compartir universitariamente una nueva evangelización, que se traduce en una cultura cristiana", "El desafío es pensar en el papel evangelizador de las autoridades, académicos, entre otros, en conjunto con universidades y proyección en la enseñanza, investigación y extensión, dando un nuevo impulso a la evangelización y a las universidades" "La Iglesia confía en los jóvenes que son un verdadero potencial para el presente y futuro de la evangelización”
El obispo del Salvador hizo un maravilloso recuento que él mismo llamó: "De Río a Aparecida. De Juan XXIII al Papa Francisco”. Insistió en que el camino de la Iglesia deben ser los pobres. Puso como ejemplo al mártir salvadoreño Monseñor Oscar Romero: - De Río (Juan XXIII) a Aparecida (Francisco). Somos el único continente que recibió el Concilio como tal. "No te olvides de los pobres" "Cómo quisiera una iglesia de los pobres y para los pobres". Cuando se anuncia la letra del evangelio todo va bien, cuando se aplica, viene el martirio. El Concilio Vaticano II nos invita a dialogar con el mundo. La Iglesia quiere ser la de todos pero más la de los pobres. Medellín: dio a luz a la Iglesia Latinoamericana. Hasta entonces era una iglesia europea en América Latina. Iglesia Latinoamericana: (Cardenal Eduardo Pironio) Santo Domingo: identidad cultural. Iglesia mestiza: Cristianismo moreno. Juan XXIII (concilio) Francisco (Aparecida): "Romero es un Santo. Si fuera papa ya lo habría canonizado" (Cardenal Bergoglio). “Una Iglesia de los pobres y para los pobres” (Papa Francisco). Papa Francisco evangeliza con lo que dice, con lo que es y con lo que hace. Estamos en una época de cambios rápidos y profundos. Nativos digitales. Estamos contemplando una nueva primavera. - Vivimos en un nuevo tiempo permeado de muchos valores. La iglesia carece de reformas profundas en muchos aspectos. La producción mundial está en manos de muy pocos. Es preciso reducir las desigualdades y la pastoral universitaria debe apuntar a esto. La juventud universitaria debe comprometerse con la mayoría del mundo. Helder Cámara insistió mucho en la fuerza de las minorías " no dejes morir la profecía". "Cambiamos y entramos a la mayor transformación de la humanidad" (Papa Francisco). - ¿Cómo cambiar la universidad desde la pastoral universitaria? Hay que aceptar a Cristo y a su propuesta.
Al final Monseñor José María Taussing, obispo de San Rafael (Argentina) nos encomendó a la Reina del Cielo con una oración que denominó “De la mano de María” se concluyó con una firma de voluntades que luego harán llegar a las universidades que lo firmamos.
Se contó con la presencia de altas personalidades como: Monseñor Walmor Oliveira de Azebedo, arzobispo de Belo Horizonte. Cardenal Peter Turkson (Gana): “La vocación y la vida profesional”, “Lanzamiento del documento pontificio para la justicia y la paz. Michael James (USA): “Desafíos para la educación católica en el nuevo milenio” Monseñor Bruno Forte (Italia): “La fe y la crisis de sentido” Padre Antonio Spadaro SJ (Roma – Italia): “La espiritualidad y la comunicación: la construcción del locus humano” Padre José Tolentino de Mendoza (Lisboa – Portugal): “Familia, amistad, afectividad y sexualidad: desafíos para un amor integral” Padre Cristian Roncagliolo (Santiago – Chile) Bunker Roy (India): “Cultura de la universidad de la paz y el liderazgo juvenil” Monseñor Bruno Forte (Italia): “La universidad, la cultura y la espiritualidad” Monseñor Vincenzo Zani (Secretario general de la Sagrada Congregación para la Educación Católica – Italia) “La misión de las universidades católicas y de las pastorales universitarias de los nuevos tiempos”.
- No hay ética sin trascendencia: no hay ética donde no existe otro. Ningún hombre es una isla. - No existe ética sin responsabilidad. - No existe ética sin solidaridad y justicia. - La ética me envía al OTRO: trascendencia absoluta. Ética teológica. Ética de la gracia. Dios será todo en todos y el mundo es la patria de Dios. El siglo XXI será místico o no será. Crisis es perder la seguridad. Interrumpir el curso. Tres sentimientos: desorientación, purificación, creatividad. Sentido: crisis es interrupción de un proceso. No hay sentido si no hay un valor que apoya todo. Primera muerte: muerte de Dios: la muerte comienza cuando el ser humano coloca su existencia por encima de todas las cosas. Basta mi razón para explicarlo todo. La muerte de Dios comienza por mi subjetividad (biotecnología). La corrupción es expresión de esta subjetividad. También se da la muerte de Dios en la historia: Dios contempla desde arriba y el mundo está suelto. ¿Cómo encontrar la vida cuando la razón la quiere matar? Sólo la experiencia de la debilidad arranca el ateísmo radical. Muerte del hombre como ser humano: murió la clase alta porque no se da cuenta de un valor que no sea el mercado. La clase media muere porque se satisface cada vez más con el consumismo. El consumismo satisface los sentidos. Los sentidos están hechos para el placer. El pobre muere por la miseria de la pobreza. El pobre es el que está más cerca de la muerte. ¡Qué bueno es hacer el bien al otro: es estar vivo!
El hombre eligiendo a Dios, se elige a sí mismo. El cuerpo en el cristianismo es un templo destinado a la gloria. Siete bienaventuranzas de la familia. Bienaventuradas las familias que entienden el amor como un arte de reciprocidad. Bienaventuradas las familias que superan el analfabetismo emocional: los miembros de la familia deben ser grandes artesanos del afecto. Bienaventuradas las familias que comprenden la importancia de lo inútil: vivimos en una sociedad donde sólo vale lo que es útil. No podemos reducirnos a las relaciones de utilidad. Bienaventuradas las familias que no desperdician la casa de juguetes: vivir la familia con creatividad (juegos, paseos, momentos familiares) Bienaventuradas las familias que arriesgan hacer un buen uso de las crisis. “En cada lago brilla la luna porque alta vive” Bienaventuradas las familias que son un laboratorio para la vida. Somos llevados por la mano de la alegría. Crecer en la simplicidad, la gratitud y la confianza. Bienaventuradas las familias que viven en un mundo abierto y con Dios. Vivir en apertura permanente. Es necesario ver lo que no se ha visto y lo que se ha visto también.
¿Qué es el afecto? A veces estoy con el otro por el tiempo que yo quiero y por mis propios intereses. ¿Cuánto dura la amistad entre los jóvenes? Nada de lo humano es ajeno: Debemos, desde la academia, desentrañar la verdad sobre el hombre. La academia debe estar al servicio de la madurez de los afectos. Educar para amar. Sentido relacional de los afectos. Educación en valores éticos y espirituales. Educación en lenguaje y categoría comprensible. La antropología cristiana exige a la academia que haga más comprensible al hombre en categorías cristianas.
“La vocación y la vida profesional” Es necesaria la formación ética de los profesionales católicos. Riesgos y oportunidades: Globalización Comunicaciones tecnológicas Financialización Cambios culturales Buen trabajo, buenos bienes, buenas riquezas. Los que reciben más, deben dar más. Diálogo interreligioso.
“Cultura de la universidad y el liderazgo juvenil” Fundador de la universidad de pies descalzos. La educación tiene que ser creativa. "El futuro depende de lo que hacemos en el momento presente" Gandhi
“La Universidad, la cultura y la espiritualidad” Diaconía Comunicación: Para dar mensajes propositivos hay que conocer la realidad. Las piedras también sirven para construir. Hay que ser creativos. Aprendizaje intuitivo. Trabajo en equipo. Interpretación de metáforas. La web da lugar al conocimiento creativo. La Iglesia reconoce que debe llevar al colectivo humano. Tenemos que enfrentar la capacidad estudiantil de hacer preguntas. No hacer búsqueda en burbujas: debemos establecer la autoridad y la diferencia. Mi vida espiritualidad está afectada por el internet. No nos podemos condenar a la superficialidad. Debemos conducir hacia la interioridad.
“La misión de las universidades católicas y de las pastorales universitarias en los nuevos tiempos” Llamada a amar. Ir al mundo entero: la misión viene de Jesús, nos envía a ser discípulos, la misión abarca todas las realidades existentes. Ex corde eclesiae: misión de las universidades. La misión de la universidad católica es educar a la persona en todas sus dimensiones. La educación católica tiene como objetivo la búsqueda ardiente de la verdad. Son instituciones al servicio de la verdad. De la ciencia a la sabiduría (el hombre no solo es corpóreo), de la razón a la fe, del logos al amor. La pastoral universitaria es la que combina la vida con la fe.
Refundación de la FIUC Lectura, actualización y profundización de la ECE Que la búsqueda de la verdad vaya más allá del paradigma del conocimiento. Proclamación de verdades molestas. La universidad católica precisa repensar su propuesta pastoral. Propuesta de nuevos humanismos. Renovar las razones de nuestra esperanza.
Otras culturas, otras experiencias de vida. FAUBAI (Brasil para asuntos internacionales. 200 universidades brasileras). Enviar alumnos al exterior y recibir gente de afuera. Es necesario dialogar con otros países. Abrirnos a los demás. Hacer alianzas. Identificar nuestras áreas de influencia y compartirla con otras universidades. Reflexión acerca de la propia identidad y reflexionar el potencial de nuestras universidades católicas. Sinergia a través de la movilidad y cambio de estudiantes