Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Nuevo Diplomado en Derechos Humanos y Empresas Trasnacionales

​​

La Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades Fundación Universitaria Católica del Norte, en alianza con la Corporación Podion, lanza el Diplomado en Derechos Humanos y Empresas Trasnacionales.


El Diplomado tiene una duración de 144 horas, equivalentes a 3 créditos académicos y ser hará 100% de manera virtual. La convocatoria está abierta para docentes, gestores comunitarios, estudiantes de carreras relacionadas con las ciencias humanas, eclesiásticas, administrativas y sociales.  


Presentación:  


DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS TRASNACIONALES


“Yo definiré la globalización como la libertad para que
mi grupo invierta donde quiera, cuando quiera, para producir
lo que quiera, comprando y vendiendo donde quiera,
y soportando las mínimas obligaciones posibles
en materia de derecho laboral y de convenciones sociales."
El Presidente del grupo industrial helvético-sueco Asea Brown Boveri (ABB)


Hoy en día, en América Latina la inversión extranjera directa es la fuente de financiamiento externo más importante. Sin embargo, muchas veces las actividades empresariales, entre ellas las actividades extractivas como la minería, implican un gran riesgo de violación de los derechos humanos. Los efectos sociales y medioambientales que las grandes empresas provocan con sus prácticas pueden llegar a ser muy graves, lo que se agudiza por las dificultades de controlarlas. Las grandes empresas transnacionales (ETNs) frecuentemente son responsables, directa o indirectamente, de violaciones de derechos humanos (políticos, económicos, sociales y culturales, de pueblos indígenas) y de la degradación ambiental. Tanto así, que en los últimos años han sido fuente de gran cantidad de conflictos y objeto de crítica pública y hasta de procedimientos judiciales.


Para contrarrestar esta situación, existen a escala nacional e internacional una serie de instrumentos o mecanismos. Algunos de estos son normas de obligatorio cumplimiento; otras son normas tipo “softlaw”, (literalmente: "ley blanda") no vinculantes, es decir, no obligatorias. Una tercera categoría la conforman los compromisos voluntarios, como el Pacto Mundial y los códigos de conducta de las empresas transnacionales. A pesar de los vacíos existentes en los sistemas jurídicos nacionales e internacionales, creemos que es importante utilizar estos instrumentos para responsabilizar a actores privados y consorcios transnacionales por las violaciones que cometen en contra de los derechos humanos.


Facultad: Teología, Filosofía y Humanidades

Duración: 3 Créditos - 120 horas

Modalidad: Virtual 100%

Público objetivo: Docentes, gestores comunitarios, estudiantes de carreras relacionadas con las ciencias humanas, eclesiásticas, administrativas y sociales.

Costo estimado: $ 800.000

Cantidad de estudiantes: 15 por grupo

Fecha límite de inscripción: Trimestral


Objetivo general

Capacitar en el tema de la protección de los Derechos Humanos  frente a las actividades de las Empresas Transnacionales, con el fin de ofrecer mecanismos para afrontar la situación y problemáticas  que se viven actualmente en el contexto latinoamericano, respecto a la explotación de los recursos minero energéticos.


Objetivos específicos

  • Capacitar a los y las participantes en los mecanismos e instrumentos más importantes de denuncia de violaciones de derechos humanos en el ámbito nacional e internacional;
  • Evaluar dichos mecanismos, sus ventajas y desventajas, potencialidades y riesgos;
  • Intercambiar experiencias concretas sobre la aplicación de estos mecanismos;
  • Analizar cuál sería el mecanismo de denuncia más apropiado para el caso específico que su institución está acompañando.

 

Al final de la capacitación las y los participantes conocerán diferentes instrumentos y mecanismos de denuncia que existen a nivel nacional e internacional y estarán en condiciones de elegir el instrumento / mecanismo más apropiado para su caso.


Contenidos

Módulo 1: Derechos humanos y empresas transnacionales – los nuevos retos
Módulo 2: Mecanismos en el ámbito nacional - Las obligaciones de los Estados Módulo 3: Protección jurídica en los países de origen de las empresas transnacionales (Home States)
Módulo 4: El sistema de protección de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Módulo 5: El sistema interamericano de Derechos Humanos
Módulo 6: El sistema europeo de protección de Derechos Humanos
Módulo 7: Las líneas directrices de la OCDE
Módulo 8: Otros instrumentos y mecanismos tipo “Soft Law”


Inscripción

Contactarse con María Eugenia Villegas - mevillegas@ucn.edu.co  o en el PBX: (4) 605 15 35 - Ext 4023

​​​
Volver Atrás
Credyty