Los grupos de investigación “Comunicación Digital y Discurso Académico” y “Cibereducación” de la Católica del Norte lanzaron una nueva publicación.El éxito de una investigación depende de que sus avances y resultados sean conocidos, citados y utilizados, lo cual tiene que ver, en primer lugar, con el dominio que los investigadores tengan del discurso académico; y en segundo lugar, de su publicación.
Sobre este último aspecto, la Fundación Universitaria Católica del Norte comparte con toda la comunidad académica y científica el libro Estrategias para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo.
Se trata del cuarto libro del grupo de investigación “Comunicación Digital y Discurso Académico”, redactado en colaboración con el grupo “Cibereducación”, y escrito por Alexánder Arbey Sánchez, Carlos Augusto Puerta y Lina Sánchez Ceballos, con la colaboración de varios docentes e investigadores de la institución.
En esta obra, los investigadores brindan una serie de consideraciones para fortalecer las competencias comunicativas en ambientes virtuales. Se trata de una guía reflexiva para quienes en algún momento se vean abocados a la interacción mediada por las TIC. El “libro presenta de manera compilada y articulada los principales avances, resultados y logros del proyecto de investigación: Manual de redacción y edición para ambientes digitales”, tal y como consta en su contraportada.
Los autores esperan que el libro se convierta en una herramienta útil para que los usuarios identifiquen las características comunicativas asociadas al uso de las TIC, y formulen estrategias de interacción de acuerdo con el contexto, el género textual digital, el medio (foro, correo, chat) y el público al cual va dirigido el mensaje.
El texto está estructurado en siete apartados. El primero, a modo de fundamentación conceptual, presenta una serie de consideraciones en relación con lo digital, lo virtual y lo comunicativo. En el segundo, se aborda la lectura y la escritura en entornos virtuales, bajo la premisa de que internet es preponderantemente textual.
El tercer apartado desarrolla el concepto de géneros dialógicos en educación virtual, específicamente el foro. Los capítulos cuarto y quinto se ocupan respectivamente de analizar el chat y el correo electrónico. En sexto lugar se presentan algunos planteamientos sobre la realimentación en ambientes virtuales, desde un enfoque lingüístico y formativo. Por último, el séptimo capítulo lo constituye una serie de reflexiones de integrantes de la Católica del Norte Fundación Universitaria sobre diversos asuntos relacionados con el teletrabajo y la interacción educativa virtual.
En este apartado, se pueden encontrar textos de directivas y docentes de la institución, como Eduardo Castillo Builes, Alejandro Franco Jaramillo, Dora Aidé Ramírez González, Mary Blanca Ángel Franco, Luz Marina Yepes Pérez, entre otros.
Descargar versión PDF