Más de 50 docentes de la Católica del Norte vienen participando en el taller: Innovación Pedagógica en la Educación Virtual Accesible de Calidad. Este taller hace parte del proyecto ESVI-AL y, en su primera parte, es virtual.
En el marco de las actividades del proyecto ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva para América Latina), docentes de la Católica del Norte participan en el Taller para la Innovación Pedagógica en la Educación Virtual Accesible de Calidad, el cual es impartido por los profesores: Ing. Roberto Argueta, de la Universidad Politécnica de El Salvador y Prof. Mercedes Hoffmann, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
El Taller para la Innovación Pedagógica en la Educación Virtual Accesible de Calidad, tiene como principal meta tener un acercamiento a la teoría e implementación de programas académicos virtuales universales accesibles que involucren la participación de personas con discapacidad en las distintas carreras que ofrecen las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica.
La formación de profesionales y docentes en la teoría de la implementación de programas académicos virtuales accesibles permitirá la actualización y al mismo tiempo concienciación de la publicación de documentos más accesibles que involucren a personas con discapacidad sensorial o motriz.
El taller está dirigido a gestores académicos o docentes que forman parte de las distintas carreras que ofrecen las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica, quienes son los encargados de los procesos y procedimientos académicos para el desarrollo de programas virtuales accesibles que permitirán la inclusión de personas con discapacidad.
Próximamente (7 al 10 de abril), se llevará a cabo la sesión presencial del taller en las instalaciones de la Católica del Norte, en Medellín.
La Católica del Norte es pionera en avanzar hacia una Educación Superior Inclusiva en Colombia junto con otras universidades de Latinoamérica y Europa: Universidad de Alcalá (España), Universidad de Lisboa (Portugal), Helsinki Metropolia University of Applied Sciences (Finlandia), Universidad Galileo (Guatemala), Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), Fundación Universitaria Católica del Norte (Colombia), Universidad Continental (Perú), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y entre las entidades colaboradoras internacionales se encuentra La Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), la Organización Mundial de Personas con Discapacidad, la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) y Virtual Educa.
Para conocer nuevas fechas de talleres y resultados del proyecto ESVI-AL, puede seguir las cuentas de redes sociales del proyecto en: www.facebook.com/proyectoESVIAL y la cuenta de twitter @proyectoESVIAL