Este martes se llevó a cabo la sesión plenaria del X Seminario de Calidad en Educación Superior a distancia en Virtual Educa 2013, ponencia organizada por el Instituto Latinoamericano y Caribeño en Educación Superior a Distancia (CALED).
¿Cuál es el secreto para que la educación a distancia y la oferta educativa online cubra las necesidades de los estudiantes y forme verdaderos profesionales? La práctica, la motivación, la interacción y profesores con habilidades pedagógicas. Esa fue la conclusión en el X Seminario de Calidad en Educación Superior a distancia, liderado por el Instituto Latinoamericano y Caribeño en Educación Superior a Distancia (CALED) y que hizo parte de la primera jornada académica de Virtual Educa 2013.
Con las cinco ponencias de expertos provenientes de México, España, Argentina y Ecuador sobre los retos de la Educación Superior a distancia, se expuso la ruta básica por la que debe enmarcarse la educación a distancia para que sea una formación igual o mejor a la que se realiza de forma presencial.
"Una educación a distancia sin distancia es la manera adecuada de describir cómo debe ser esta formación virtual. Un proceso interactivo donde siempre esté presente la motivación y el acompañamiento al estudiante", explicaba para el Centro Virtual de Noticias de la Educación (CVNE), José Barbosa, rector - canciller de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y Director Ejecutivo de CALED.
Durante la jornada se expusieron los lineamientos básicos que rigen los principales estándares de acreditación de programas virtuales y las tendencias en la actual gestión y pedagogía de la educación a distancia en América Latina. Asimismo, se habló de cómo la oferta educativa online crece proporcionalmente a la cantidad de personas que cada día se interesan más por este tipo de acreditación. Colombia ocupa el segundo puesto en Suramérica en el número de personas inscritas en programas de educación superior a distancia, destacaron los expertos.
Otro de los temas que se discutieron en el panel, fue la importancia de aprovechar los nuevos recursos tecnológicos para generar mayor interacción con los formadores online, quienes, según los panelistas, no solo deben tener conocer del ámbito virtual, sino tener contar con habilidades importantes en docencia y pedagogía.
Además, se discutió de cómo la educación a distancia debe acercar mucho más al estudiante con sus profesores y comunidad, pero siempre ofreciéndole una autonomía que lo encamine a la exploración de la creatividad y la excelencia.
"La educación ya no es el tiempo de caminar junto al maestro, tal como pasaba con Aristóteles y sus discípulos. Ahora, los estudiantes caminan en la red", explicaba José Barbosa, quien también contó a este medio de comunicación acerca de las habilidades básicas que deben tener los estudiantes que quieren estudiar a distancia. Escuche aquí sus palabras.