El Diplomado Gestión Territorial Rural Sostenible es una propuesta académica para complementar la formación de profesionales de todas las áreas del conocimiento que, al participar en organizaciones del sector público
o ante su interés o perspectiva de un ejercicio profesional en esa área, requieren complementar su perfil mediante la preparación específica en este ámbito.
La Fundación Universitaria Católica del Norte, por medio de su Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y contables
y su Centro de Gobierno y Gobernanza, ofrece a la sociedad colombiana el Diplomado Gestión Territorial Rural Sostenible,
como una estrategia para aportar al conocimiento del Estado colombiano, sus regulaciones y demás aspectos en materia de
Gestión Territorial Rural Sostenible. Lo anterior, consciente de que el conocimiento es la base para que los funcionarios
públicos y la ciudadanía en general puedan aportar a la efectividad en la Gestión Territorial Rural Sostenible, y en general,
para que puedan coadyuvar a que esta cumpla sus fines, redundando así en el desarrollo económico, social y cultural.
Módulo 1 Desarrollo Rural Sostenible.
Tema 1: Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial, definición.
Tema 2: Dimensiones del desarrollo rural sostenible.
Tema 3: Contexto mundial, nacional y regional.
Tema 4: Gestión del territorio.
Tema 5: Actores territoriales (Stakeholders).
Tema 6: Desarrollo de imagen de marca y marketing comunitario.
Módulo 2 Gestión Territorial Gobernanza y Gobernabilidad.
Tema 1: Gobernanza y gobernabilidad, definición y contexto.
Tema 2: Mecanismos de participación y comunicación.
Tema 3: Emprendimiento rural. Modelos de asociatividad rural.
Contenidos del diplomado:
Módulo 1: Desarrollo Rural Sostenible
Tema 1 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial: Para aproximarse a la gestión sostenible de los territorios, es necesario abordar la definición de conceptos, de manera que ofrezcan un contexto claro de la temática a tratar en el desarrollo del diplomado, y que permitan la construcción de nuevos saberes. A continuación, algunos de ellos: Desarrollo sostenible, territorio rural, Enfoque territorial, el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial.
Tema 2 Dimensiones del desarrollo rural sostenible: El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial está orientado desde cuatro dimensiones tales como la dimensión económica, la dimensión social y cultural, la dimensión ecológico ambiental y la dimensión político Institucional.
Tema 3 Contexto mundial, nacional y regional: Uno de los principales ejes de transformación, a nivel mundial, son los objetivos de desarrollo sostenible, la agenda de la Organización de Naciones Unidas –ONU-, para el año 2030. De igual forma en el contexto nacional se vienen atravesando diferentes cambios en los ámbitos político, económico y social; el nombramiento de nuevo Gobierno nacional y local, la implementación del acuerdo final de posconflicto, entre otros, hace de Colombia un territorio propicio para transformaciones estratégicas en el ámbito rural. Es importante entonces conocer y reconocer el contexto del desarrollo sostenible rural.
Tema 4 Gestión del territorio: En este tema se conoce la introducción a la gestión del territorio, y la importancia de ser sostenible y participativo. En un segundo módulo se abordará la temática de una forma más específica en el tema de gestión del desarrollo del territorio el cual debe ser sostenible, en el sentido de: sustentabilidad, habitabilidad, funcionalidad, competitividad territorial.
Tema 5 Actores territoriales (Stakeholders): Para la gestión de territorios es importante considerar los agentes involucrados en el desarrollo de los municipios, de orden público, privado o social; esto es enfoque territorial.
Tema 6 Desarrollo de imagen de marca y marketing comunitario: El desarrollo territorial sostenible abarca diferentes frentes, uno de ellos es el desarrollo económico, se requiere definir una imagen de marca de ciudad, el cual debe ser concertado con los involucrados del territorio.
Módulo 2: Gestión Territorial Gobernanza y Gobernabilidad
Tema 1 Gobernanza y gobernabilidad, definición y contexto: Para que la estrategia nacional de desarrollo rural alcance sus objetivos debe ser parte integral de una Política de Estado incluyente, que articule y armonice las políticas de los diversos sectores en plazos mayores a una administración presidencial. Es importante entender las diferencias entre proyectos de desarrollo de algún territorio, o proyectos de combate a la pobreza rural con una política nacional de desarrollo rural.
Tema 2 Mecanismos de participación y comunicación: La gestión territorial requiere de instrumentos y mecanismos de comunicación y participación que permitan involucrar a todos los actores territoriales. Además, que le posibiliten aumentar los niveles de confianza entre las instituciones, las organizaciones y las personas. Se identifican mecanismos de participación tales como referendo aprobatorio, consulta popular, entre otros y mecanismos de comunicación aplicables como publicación informativa, audiencias públicas, reuniones públicas.
Tema 3 Emprendimiento rural. Modelos de asociatividad rural: La nueva realidad económica, social y ambiental obliga a los sectores productivos a asumir el reto de diseñar y estructurar nuevos modelos empresariales que les permita lograr mayores niveles de productividad, menores costos y buscar integraciones entre pequeños, medianos y grandes productores. Es por ello que la asociatividad se convierte en un modelo eficiente en beneficio de los productores del campo, con el fin de mejorar su acceso a nuevos mercados, lograr la formalización del trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Sin perder de vista el origen de la asociatividad en el sector, el término está muy ligado a la agricultura de familia. Si “asociamos” esta palabra con las exigencias del mundo actual, está claro que la actividad agraria está más que obligada a buscar nuevas alternativas de organización empresarial que le permitan obtener un mayor crecimiento y desarrollo.
El diplomado Gestión Territorial Rural Sostenible está dirigido a estudiantes y graduados de pregrado y posgrado en arquitectura, ingeniería, derecho, ciencias políticas. Servidores públicos, entre otros, que tengan interés en el ordenamiento y la gestión territorial rural.
El diplomado se diseñó bajo la modalidad de aprendizaje virtual, con una intensidad de 120 horas. En este se plantean espacios de cocreación con los estudiantes y docentes, mediado por las tecnologías informáticas de la comunicación, y aplicados a las realidades de los territorios de una manera práctica, de tal manera que sirva como insumo para las propuestas de desarrollo de la zona.
Se orienta bajo la corriente pedagogía constructivista, donde se ofrecerán herramientas para que los estudiantes propongan soluciones a las problemáticas de sus territorios, y se construya conocimiento, que les genere y fortalezca capacidad de liderazgo y gestión sostenible de territorios.
Algunas de las estrategias de enseñanza aprendizaje a implementar en el diplomado, son el estudio de casos donde se busca que los estudiantes desarrollen competencias y apliquen contenidos conceptuales y procedimentales, y el aprendizaje basado en Tics, implementando herramientas de la web 2.0, como foros, asesorías virtuales, videos y lecturas complementarias, facilitando así el aprendizaje autónomo a distancia, de manera sincrónica y asincrónica.
Algunas de las estrategias de enseñanza aprendizaje a implementar en el diplomado, son el estudio de casos donde se busca que los estudiantes desarrollen competencias y apliquen contenidos conceptuales y procedimentales, y el aprendizaje basado en Tics, implementando herramientas de la web 2.0, como foros, asesorías virtuales, videos y lecturas complementarias, facilitando así el aprendizaje autónomo a distancia, de manera sincrónica y asincrónica.
Para la aprobación del Diplomado, se requiere una asistencia mínima del 80% de las actividades programadas.
Nombre de la docente: Diana Elizabeth Cuadros.
Formación académica: Administradora de Empresas - Especialista en gerencia de proyectos.
Experiencia:
Consultora en atención a Microempresarios (PNUD).
Consultora Programa Creceer es Posible y Creece (ESUMER.)
Gestora Proyectos Rurales (SENA).
Asesor Fortalecimiento Organizacional Y Formulación De Proyectos -Proyecto Emprendimiento Colectivo DPS ( Qualittas).
Coordinadora proyecto familias saludables Itagüí - (Urbem NOVA.)
Instructora SENA - Emprendimiento.
Perfil profesional: Docente y Consultora.
Capacitar en la disciplina del ordenamiento territorial en Colombia y en los diferentes instrumentos de gestión con que cuentan las entidades públicas, para orientar el proceso de transformación de la ciudad y ejecutar las operaciones urbanas e inmobiliarias, derivadas del ejercicio planificador.
|
|