Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Bienvenido(a): Inicio de sesión
Inicio  

Inicio
junio 29
Comunicación, nuevas tecnologías y discapacidad

 

Lina Rouge: Periodismo con Sentido Humano

 

El Área de Pastoral y Bienestar Institucional tiene la fortuna de contar desde ahora con la participación de la Comunicadora Social y Periodista Lina Rouge. Sus historias y experiencia en el mundo digital harán parte de este espacio: un compromiso con la comunidad Católica del Norte, incluyente y con sentido humano.

 

El siguiente enlace es una edificación virtual convertida en una gran empresa de comunicaciones, donde la radio, la opinión y el profesionalismo nos toca fibras convertidas en palabras.  http://giornalista.wordpress.com/author/linarouge/

 

 

 

Comunicación, nuevas tecnologías y discapacidad
 
Por:
Lina Rouge
@linarouge
Soy periodista, soy mujer, soy discapacitada. Esas tres características me definen plenamente aunque la última no fue algo fácil de enfrentar. De hecho creo que hace relativamente poco tiempo la asumí: la salida antes era la lástima o el aislamiento.
 
Pero vamos al tema que nos convoca, la discapacidad y su relación con las nuevas tecnologías; en mi caso el ambiente laboral «tradicional» en que se desenvuelven mis colegas —los periodistas— me ha resultado un tanto hostil, se desperdicia mucho papel y tiempo, pero en la red encontré respuestas a mis inquietudes.

  

Al principio, pensaba que estar frente a un computador no era el estado ideal y que no me permitiría desarrollar mi trabajo.

  

Me equivoqué. En Internet he podido poner en práctica todos los conocimientos aprendidos en la universidad, comencé como editora de sección en una revista virtual más porque redactaba decentemente que por mi experiencia en hilos, trapos y telas.
  
Descubrí que para Internet se escribe distinto, se puede ser creativo y libre en cierto sentido. Sé que a mis lectores no les importa si uso muletas o si desperté triste. En realidad lo que le interesa es que le presente contenido innovador, con personalidad y estilo propios.

  

Después de esa experiencia, Internet se volvió parte de mi espacio vital. Sin embargo soy consciente de que no hay nada mejor que salir a respirar aire así sea contaminado en un parque o tomarle una foto al ser que amas en vez de tenerlo todo el tiempo en tu descansador de pantalla.

 Sé que el periodismo es calle, es trashumar por la ciudad. De eso no hay la menor duda.

El espectro virtual me ha abierto varias puertas. Por ejemplo, hacer radio para la red ha sido increíble: llegar a miles de personas en todo el mundo en cuestión de segundos y compartirles pedazos de tu realidad.

 

También soy partidaria de las redes sociales. Son unfenómeno mediático que se extiende con la rapidez del crecimiento de una plaga y tornan más democráticas nuestras comunicaciones, son una ayuda innegable para nuevos negocios y han sido claves para el desarrollo de mi trabajo como periodista virtual.

 La red se abre constantemente a las personas con discapacidad. Ayudan a comprender nuestra condición pues todo el tiempo trasmiten y desarrollan iniciativas incluyentes.

 
En nuestro caso, existen portales que todo el tiempo abordan temas importantes de salud, empleo, educación, industria tecnológica, sobre las comunicaciones y proyectos empresariales que nosotros hemos venido emprendiendo en los últimos años.
 
Uno de los proyectos virtuales que más repercusiones y apoyo ha recibido en Colombia es Colombia Accesible. Su premisa consiste en hacer de los espacios públicos, lugares para todos sin importar el tipo de discapacidad que se tenga.

 

Junto con Colombia Accesible ha nacido un espacio de interacción incluyente para los discapacitados. También es posible encontrar sitios para aquellos que han sufrido algún tipo de lesión medular. En lesionmedular.org, se encuentra información precisa sobre la patología; asimismo es una oportunidad para conocer amigos que padecen el problema y cuenta con especialistas que explican los tratamientos médicos.
 
Soy escritora del blog «Giornalista» en el que publico artículos de opinión, sobre música, entretenimiento y política. Además, de las colaboraciones para otros medios, gracias a la red puedo participar continuamente en cursos y encuentros con comunicadores y otros profesionales que muchas veces se han materializado en la vida real.
 
Ya llevo cinco años metida en el mundo del 2.0. Con su interacción me he quitado la máscara de la discapacidad y he dejado atrás el miedo. Todavía camino con torpeza pero tranquila pues me siento incluida en el mundo de la red.

 

enero 23
Grupo de Apoyo "Contra la Soledad y el Aislamiento"

En muchas ocasiones nos hemos sentido solos así tengamos muchos “amigos” o vivan en nuestra casa un número grande de familiares. El contacto es poco, comunicación no hay y sentimos que nos valoran poco o que no nos reconocen porque lo que en verdad somos.

 

 

Por ello preferimos aislarnos, hablar poco con nuestros padres o hermanos, no volver a frecuentar lugares sociales y dedicarse a realizar actividades que solo Yo veo importantes. El internet y el chat es lo único con lo que entablo relación.

Luego los problemas aumentan, pues tu familia te define como el “raro”, hay discusiones y hasta agresiones físicas. Ya no existen amigos y ese sentimiento de vacío aumenta y se profundiza.

 

 Si este es tu caso has parte del Grupo de Apoyo “Contra la Soledad y el Aislamiento” que Pastoral y Bienestar Institucional tiene para ti.

Este te ayudará a recuperar aquellas relaciones que se han perdido, y a sentirte mejor contigo mismo.

 

Si quieres hacer parte escribe a mjsalazarl@ucn.edu.co
enero 22
Como superar la Soledad en un Grupo de Apoyo?

La Soledad es uno de los males más comunes entre las personas, por circunstancias geográficas, dificultades en la relación con otros, preferencias e intereses diferentes son unas de las múltiples causas.

Sin embargo, este sentimiento de ausencia en la profundidad de los vínculos afectivos, puede conllevar a un aislamiento total, a tal punto que la Depresión suele ser el síntoma más común.

 

Para ello una herramienta importante y que por ser virtual permite inclusión y cobertura, son los Grupos de Apoyo Virtual que se enfatizan en generar estrategias que promueven el contacto y la inserción nuevamente a actividades sociales. Soluciones que parten de un dialogo abierto con personas que poseen la misma dificultad en donde el hablar del asunto con varios disminuye los niveles de angustia, además de recibir individualmente atención psicológica y capacitación sobre el tema.

enero 21
Soledad en la Adolescencia

La Adolescencia no siempre es una etapa difícil para todas las personas, su grado de conflicto depende de los tipos de vínculos que se hayan creado en la infancia, del acompañamiento familiar y los cambios drásticos o no que esta implique a nivel corporal y social.

Sin embargo, suele ser muy característico que por todos aquellos cambios se sobrevengan momentos de soledad consecuentes de conflictos en la relación con otros o preferidos como mecanismo de defensa por sentirse diferente o abandonado por las personas significativas.

 

 

Es importante aclarar que la soledad, es un estado mental y emocional en el cual se posee poco contacto de relación con el otro. Cuando se siente solo, abundan sentimientos de tristeza, ansiedad, vacío interno, desaliento y un gran interés por ser necesitado o amado por alguien.

Algunas de las causas de la Soledad son:

Actitudes de competitividad, independencia, posesión y manipulación para con otros.

Temores que la mayoría de ocasiones provienen de la infancia.

Sentimiento Hostiles hacia ciertas personas o situaciones.

Comunicación conflictiva

Inseguridad

Autoestima baja

 

Para los jóvenes la Soledad acarrea enfermedades físicas como obesidad, debilidad y dolor corporal, baja autoestima, dependencia, depresión, crisis de violencia, drogodependencia  entre otras consecuencias.

 

Estrategias para Intervenir la Soledad

ESCUCHAR: Buscar espacios donde el joven exprese sus emociones y pensamientos ya sea de manera verbal, escrita o por medio de un dibujo. Es importante no inhibir dicha expresión con juicios o ejemplificaciones que hagan sentir menos a la persona.

MUESTRE INTERES: Tanto el joven vaya creando un lazo de confianza, es importante evitar actitudes de indiferencia o simulación de interés, ya que pueden reafirmar aquellos sentimientos de abandono que siente la persona.

DIRIJA: Con suavidad aunque firme aquello que el joven debe cambiar en su actuar y sobre lo cual es responsable.

Finalmente, COMPROMETA al joven a realizar cambios concretos que amplíen su círculo social y el nivel de participación en situaciones cotidianas.

 

enero 21
SI SE PUEDE SALIR DEL TÚNEL!!!!

Es posible salir de la sensación de ahogo y desesperanza que se genera cuando se está solo, aunque estas recomendaciones puede que las rechazas en un principio es importante que tengas presente que si no se ponde de su parte es poco probable la salida:

Hábitos de Vida que Salvan:

Escuchar música, bailar, ver programas de televisión positivos, seguir alguna serie que sea de interés, interesarse por los amigos o los familiares, salir a caminar todos los días, leer el diario, ir a tomar un café, sentarse en el banco de una plaza para apreciar la naturaleza o leer un libro.

Es necesario descubrir lo bueno del otro, darle una oportunidad, encontrarle la faceta oculta que permita ver su lado positivo, aprender a escucharlo, darle importancia, interesarse en él preguntándole por sus cosas.

Elige la compañía, evitando gente negativa que se deleita en hablar de enfermedades, médicos y tratamientos o que viven criticando a los demás, mientras sus vidas permanecen vacías de contenido y sin espacio para el verdadero encuentro con otro.

Realiza ejercicio físico todos los días al levantarse, es una forma de recuperar la alegría de vivir, eligiendo una rutina de quince minutos

para mover el cuerpo y mantenerlo sano y activo. Porque el movimiento nos llena de energía y nos prepara para enfrentar el día con optimismo.

La idea es aprender a conectarse POSITIVAMENTE.

 

Causas de la soledad negativa o aislamiento:

  • Los tímidos tienen miedo al rechazo, a ser criticados, a sentirse inadecuados, por esta razón pueden aislarse y quedarse solos.
  • Las personas individualistas se pueden aislar porque son omnipotentes, exigentes y perfeccionistas, no toleran a los demás y se van desconectando sin darse cuenta, porque obviamente nadie es perfecto.
  • También aquellos que han perdido la confianza en la gente porque han sido engañados, estafados o herido.
 

 Error ‭[2]‬

 
Error de elemento web: El formato de una de las propiedades del elemento web no es correcto. Microsoft SharePoint Foundation no puede deserializarlo. Compruebe el formato de las propiedades y vuelva a intentarlo.
 

 Error ‭[3]‬

 
Error de elemento web: El formato de una de las propiedades del elemento web no es correcto. Microsoft SharePoint Foundation no puede deserializarlo. Compruebe el formato de las propiedades y vuelva a intentarlo.
 

 Error ‭[4]‬

 
Error de elemento web: El formato de una de las propiedades del elemento web no es correcto. Microsoft SharePoint Foundation no puede deserializarlo. Compruebe el formato de las propiedades y vuelva a intentarlo.
 

 Error ‭[5]‬

 
Error de elemento web: El formato de una de las propiedades del elemento web no es correcto. Microsoft SharePoint Foundation no puede deserializarlo. Compruebe el formato de las propiedades y vuelva a intentarlo.

Inicio rápido

 

 Error ‭[1]‬

 
Error de elemento web: El formato de una de las propiedades del elemento web no es correcto. Microsoft SharePoint Foundation no puede deserializarlo. Compruebe el formato de las propiedades y vuelva a intentarlo.